miércoles, 1 de febrero de 2012

Palabras de ministro

Foto Elia Fernández para Cadena Ser.
Después de la comparecencia del Ministro de Educación ayer en el Congreso de los Diputados, hoy  Wert ha sido entrevistado por Carles Francino, entre otros temas, sobre "sus" reformas educativas y algunas de las dudas que generan éstas (a partir del minuto 2:55 del "audio") . Entrevista a José Ignacio Wert en el programa "Hoy por Hoy" de la Cadena Ser (01/02/2012):



Desconocemos  por qué el ministro, a partir del minuto 7:08 de esta entrevista, incluye como argumentación para tachar a la asignatura EpC de adoctrinadora y partidista, frases y párrafos literales de un ensayo crítico de la editorial Akal que jamás ha sido un libro de texto o un manual escolar homologado por el Ministerio (por cierto, son muchos  los"antiCiudadanía" que han hecho la misma lectura para justificar su "objeción" a esta asignatura). Error, mal asesoramiento, mentiras... no sabemos la necesidad de una argumentación falaz y demagógica cuando la supresión de "Educación para la Ciudadanía" simplemente, y como el mismo Wert dice, estaba en el programa del PP. En cualquier caso, sea por  ignorancia, mal asesoramiento o voluntad de tergiversar, mal empezamos señor Wert.
Estas son algunas reacciones a estas palabras:
  • "`¡Que no es un libro de texto, señores, que no, que no mientan!". La editorial Akal estudia "posibles acciones" después de que Wert hiciera pasar un ensayo crítico con Ciudadanía por un manual de la asignatura para descalificarla" (Público).
  • "El ministro Wert se traga las mentiras sobre Ciudadanía" (Escolar.net).
  • "Wert pone un falso ejemplo de "adoctrinamiento" en Ciudadanía. El ministro cita un libro de ideología anticapitalista que nunca fue un manual escolar" (El País).
  • "COMUNICADO DE PRENSA de Ediciones Akal. 1 de febrero de 2012.
    Con objeto de aclarar definitivamente un malentendido que se viene arrastrando desde hace 5 años, y que el ministro de Educación, Cultura y Deporte ha vuelto a reiterar esta mañana en la Cadena Ser, queremos informar de lo siguiente:
    - Que el libro Educación para la Ciudadanía. Democracia, capitalismo y Estado de Derecho,publicado en el año 2007, al que corresponden las citas textuales utilizadas hoy por el ministro, y del que son autores Carlos Fernández Liria, Pedro Fernández Liria, Luis Alegre Zahonero y Miguel Brieva como ilustrador,no es un libro de texto ni un manual para el alumno, sino un ensayo en el que se ofrece una visión crítica de la citada asignatura.
    - Que la cita de los ratones es una paráfrasis de I. Wallerstein, tomada de un pasaje de su libro El capitalismo histórico...
    para leer más.

El resumen escrito de la entrevista lo podéis leer en "`ENTREVISTA EN 'HOY POR HOY'. Wert incluirá los diferentes modelos de familia en la sustituta de Educación para la Ciudadanía. El ministro de Educación ha justificado en la SER el cambio de Educación para la Ciudadanía "porque estaba en el programa del PP" de la Cadena SER.

Los valores de la reforma educativa de Wert

No habrá una nueva Ley de Educación sino reformas legislativas puntuales de "gran calado". En su comparecencia de "líneas generales" en el Congreso de los Diputados, "Wert ha explicado que la educación secundaria "común" durará tres años, el bachillerato y la FP de grado medio tendrán tres y la asignatura de Educación para la Ciudadanía será sustituida por una de educación cívica y constitucional" (leer y ver noticia en RTVE.es ), además de elaborar un nuevo estatuto del docente, extender los centros bilingües, impulsar la autonomía de los centros y, entre otras medidas, "buscar la excelencia".



Y desde la oposición, esta es la opinión de Rubalcaba sobre la eliminación de Educación para la Ciudadanía (en Diario Sur, vídeo de la Agencia Atlas).
Comparecencia íntegra del Ministro de Educación, Cultura y Deporte.
En el programa de la Cadena SER "La Ventana" de Gemma Nierga, podemos escuchar, además de un resumen de lo acontecido en la comparecencia del Ministro de Educación en el Congreso, a "José Antonio Martínez, director de instituto que nos cuenta por qué está en contra de la reforma y una portavoz de..." Profesionales por la Ética:
Precisamente la asociación "Profesionales por la Ética", de inspiración "cristiana", "...felicita al gobierno y a los padres y alumnos objetores " por la eliminación del currículo de la asignatura EpC y su contenido de "adoctrinamiento ideológico" (palabras compartidas y utilizadas por el propio Wert en su comparecencia).

Esta loable preocupación del gobierno por evitar el "adoctrinamiento ideológico" en los centros educativos que dependen de la financiación pública (públicos y privados subvencionados) suponemos que será un requerimiento aplicable, por tanto, a todo el currículo en todos los niveles, además de a todo ámbito "público" formativo...


                                                                                                         A la izquierda imagen de la Consejería de Educación de la CAM, en la calle de Alcalá de Madrid, durante el verano de 2012, antes, durante y depués de la celebración de las  J.M.J. organizadas por la Iglesia católica con el apoyo de diversas administraciones.



En la prensa escrita la noticia está recogida en diversos diarios:
- Una nota: seguramente el señor Wert sabe muy bien a qué alude cuando, hablando de la educación que "necesitamos", menciona el "más por menos", el mérito, la valía, el coste... el precio de la excelencia. No en vano, aprendimos de Carl Schmitt ("La tiranía de los valores") y de otros que "wert", en alemán, significa valor, pero no en el sentido de la virtud y la fuerza que tiene en las lenguas románicas, sino en el sentido "económico" del término.
Apreciado señor Wert, le pedimos que no menosprecie ni olvide otros valores (menos germánicos en su origen etimológico) imprescindibles en todo proceso educativo, bastante alejados de los valores que marcan los "mercados", los tiempos "neoliberales" de "puesta en valor" (otro barbarismo) de todo, incluso del conocimiento o de la dignidad.
AC&CA para Plataforma de... Interinos

#todossomosJavier#todossomosRaul...Tod@s por la Pública

 Información recogida por la Cadena SER Madrid Sur:
"Los profesores del Instituto Maestro Matías Bravo de Valdemoro se movilizan para apoyar a su director.
Los compañeros de Javier Lizasoain, el director expedientado por criticar los recortes en la Educación Pública, han comenzado a movilizarse todos los días durante el recreo para protestar por la propuesta de 15 días de suspensión a la que se enfrenta el director.
31/01/2012
Desde este lunes y durante toda esta semana los docentes del centro se concentran los cinco primeros minutos del recreo a las puertas del colegio, vestidos con la tradicional camiseta verde. Es una de las primeras medidas de protesta que los profesores del IES Maestro Matías Bravo están realizando para protestar por la situación de su director.
Foto SERMadridSur.
Pedro Tejero, profesor del centro, ha indicado que aunque pueden unirse más personas a esta protesta, no han querido involucrar a los alumnos para evitar posibles acusaciones de manipulación por parte de los responsables de Educación. Se trata, en palabras de Tejero, de mostrar la indignación del claustro de profesores y su solidaridad con el director.
Javier Lizasoain se encuentra todavía en periodo de alegaciones sobre la propuesta de sanción del inspector, 15 días de suspensión de funciones por permitir la colocación de váteres en el patio y por escribir una carta en la que se criticaban los recortes de la Comunidad de Madrid en Educación.
Además la comunidad educativa de Valdemoro al completo ha animado a acudir a la manifestación del próximo sábado por la mañana en Aranjuez en defensa de la escuela pública."
Pedro Tejero, profesor del IES MMB, comenta la situación en la SER.

Oposiciones de Primaria: Incumplimiento de la Orden 1285/1999 del BOCM nº 112 en la apertura de plicas de la especialidad de Educación Física

En el acto de apertura de plicas para la especialidad de Educación Física (Oposiciones Maestros), realizado el pasado 24 de Enero, se ha incumplido la Orden 1285/1999 del BOCM nº 112, donde se indica en su artículo nº 61 que el acto de apertura de plicas debe incluir la identificación de los ejercicios aprobados.
Como han podido comprobar los asistentes a dicho acto público, en el mismo únicamente se abrieron los sobres de todos los opositores presentados, pero no se procedió a la identificación de los exámenes aprobados. Posteriormente, y en privado, se ha realizado la asignación de notas a nombres cuando el Tribunal ya sabía a quien correspondía cada ejercicio.
Por tanto este acto es irregular y debe ser anulado por la Consejería de Educación.

Enlace a BOCM nº 112 de 14 Mayo 1999, por la que se aprueban instrucciones relativas al funcionamiento y actuación de los Tribunales de selección en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid

Artículo 61
Apertura de plicas
1. El Tribunal, reunido al efecto, procederá a abrir las plicas que contienen los datos personales de los opositores e individualizará los exámenes de los aprobados a través de su número de identificación. Una vez confeccionada la lista de los aspirantes aprobados, ésta será hecha pública de la forma prevista en el artículo 56.
2. El acto de apertura de las plicas y de individualización de los exámenes aprobados se celebrará en sesión pública, a la que podrán asistir los aspirantes que hubieran realizado el ejercicio correspondiente, para lo cual el Tribunal deberá anunciar con antelación suficiente el lugar, día y hora en que se celebre tal acto de apertura, comunicándolo también a la Oficina de Atención al Ciudadano y a la Dirección General de la Función Pública.
En el caso de que el número de dichos aspirantes sea excesivamente elevado, el Tribunal podrá restringir la asistencia al acto admitiendo al mismo únicamente al primer aspirante de cada letra del alfabeto según el orden de sus apellidos.
Juan Fernández

7 de febrero, Manifestación: "Lo público es de tod@s ¡NO A LOS RECORTES!


MANIFESTACIÓN
7 DE FEBRERO
18:30 HORAS
¡Participa, NEPTUNO A SOL, defiende tus derechos!
LO PÚBLICO ES DE TODOS
¡NO A LOS RECORTES!
¡Participa, defiende tus derechos!

martes, 31 de enero de 2012

LA PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA DE PARLA EN EL DIARIO 20 MINUTOS...

En la página 3 del diario gratuito "20minutos" y ampliamente difundido por todo Madrid, podíamos encontrar hoy, día 31 de enero de 2012, este anuncio a página completa en desfensa de la "Escuela Pública de Tod@s para Tod@s". Gracias a l@s compañer@s de Parla por esta iniciativa que se suma a las publicaciones que ya han hecho desde otros municipios.

Los profesores se ‘cobran’ la primera pieza en la Consejería de Educación de Madrid

Así titula "El Boletín" (ver también "Breves" de hoy) la noticia sobre el cese del Director General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y Empleo de la C.A.M. Miguel Zurita Becerril, uno de "los artífices de las instrucciones de inicio de curso" que provocaron el caos organizativo en los institutos de secundaria de Madrid y la no contratación del profesorado interino. Esta cesantía, o "cese a petición propia" como prefieren matizar desde la Consejería, es aún más llamativa pues Miguel Zurita fue, la semana pasada, uno de los interlocutores de la Administración madrileña, junto a la viceconsejera Carmen Pérez Lorca, en la primera Mesa Sectorial después de cuatro meses de protestas de la "marea verde". Zurita Becerril será sustituido en su cargo por María Teresa Martínez de Marigorta Tejera (según  DECRETO 15/2012, de 19 de enero, del Consejo de Gobierno de la C.A.M. y publicado en el B.C.A.M.), vinculada con anterioridad a MUFACE como Secretaria General.
Enero de 2012, Mesa Sectorial, Zurita Becerril y  Pérez LLorca al fondo.
La noticia la recoge, también, Europa Press en el siguiente artículo:
Zurita solicitó el cese a petición propia hace dos semanas, según publica el BOCM. 
MADRID, 30 Ene. (EUROPA PRESS) – 
La Plataforma Regional por la Escuela Pública* ha cuestionado este lunes el cese del director general de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y Empleo, Miguel Zurita, y considera que es consecuencia del "gran error" del Gobierno regional al aprobar unas "nefastas" instrucciones de inicio de curso.
Según han señalado en un comunicado, aunque estas instrucciones de inicio de curso tuvieron "varios autores" como la propia consejera, Lucía Figar, o la viceconsejera, Alicia Delibes, Valverde ha sido el único cesado, "la persona con el cargo de menor rango y, por tanto, el que ha pagado en primera persona y en solitario, de momento, el caos que ha supuesto la aplicación de dichas instrucciones".
Para la Plataforma, el cese de Zurita tiene "varias lecturas". La primera de ellas, que la Consejería "tenía que dar algún paso para salvar del cese, de momento, a los máximos responsables del caos que sufre la educación pública madrileña, empezando por el eslabón más débil".
"O bien la Consejería necesita nuevos interlocutores para abrir el escenario de diálogo, aprovechando la baja de la consejera de Educación y Empleo, algo que muchas organizaciones sabíamos hace tiempo que ocurriría, o bien estima que debe mantener e incluso endurecer sus posiciones en el escenario abierto con la recuperación de la Mesa Sectorial", señalan como otra posible explicación.
En su opinión, si el escenario es de "intento real de diálogo y negociación", la Plataforma Regional por la Escuela Pública apuesta por esa vía, "como siempre ha hecho", y espera que el cambio al frente de la Dirección General de Recursos Humanos "no suponga una dilación de dicho proceso, pues no tendría sentido que se pidiera una moratoria en base al cambio del titular de dicho puesto".
Para la Plataforma, el aplazamiento de las reuniones o la no concreción de actuaciones de forma rápida supondría "una falta más de respeto a la Comunidad Educativa que ésta no aceptará y, si ello se produce, las movilizaciones se recuperarán de forma inmediata", han asegurado.
Si, por el contrario, el cambio busca un "mantenimiento o endurecimiento" de las posiciones por parte del Gobierno Regional y su Consejería de Educación y Empleo, "entonces es que se equivocan al pensar que pueden seguir por ese camino, las movilizaciones recuperarán el nivel de los últimos meses y los ceses no han hecho nada más que empezar".
Y es que, según ha explicado la Plataforma, la solución o la búsqueda de la misma está "en las manos" de los responsables políticos de la Comunidad de Madrid, por lo que confía en que el tiempo "haya hecho ver qué caminos no deben ser recorridos por más tiempo y qué escenarios pueden ayudar a la mejora real de la educación madrileña".
El Consejo de Gobierno cesó, por petición propia, a Miguel Zurita, el pasado 19 de enero, según publica el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). El nombramiento y cese de los Altos Cargos de la Administración Autonómica con categoría igual o superior a Director General corresponde al Consejo de Gobierno, previa propuesta del consejero correspondiente."
*Plataforma Regional por la Escuela Pública está integrada por las centrales sindicales CCOO, UGT, STEM, el Sindicato de Estudiantes, el Movimiento de Renovación Pedagógica, la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos Giner de los Ríos y la FRAVM.

La secundaria de Wert

Publicado en el diario El País:
  • Numerosas organizaciones recelan del plan de Educación de quitarle un curso a la ESO para sumárselo al bachillerato.
  • Los temores son la segregación, la falta de financiación y el encaje organizativo.
J. A. Aunión Madrid 30 ENE 2012
El nuevo esquema para la secundaria que planea el ministro de Educación José Ignacio Wert (tres años de ESO y otros tres de bachillerato, restándole un curso a la enseñanza común) despierta de momento más recelos que entusiasmos entre la comunidad educativa. Varias autonomías (Andalucía y Cataluña, de signo político contrario), buena parte de los sindicatos (desde CC OO y UGT hasta FSIE) y los padres de alumnos han manifestado hasta ahora muchas pegas. No por el hecho de alargar el bachillerato, pero sí por quitarle un curso a la ESO. A la espera de que Wert dé más detalles mañana en el Congreso de los Diputados, estas son algunas de las claves de la reforma.

¿En qué consiste? Ahora, los alumnos deciden a los 16 años si continúan estudiando el bachillerato, un ciclo de Formación Profesional o si se lanzan al mercado laboral (opción bastante poco atractiva hoy en día). Con la anunciada reforma, la decisión de ir al bachillerato o a la FP se adelanta a los 15 años para los estudiantes que no hayan repetido, que estarán obligados a estudiar al menos el 1º curso de una u otra opción, pues la escolarización seguirá siendo obligatoria hasta los 16 años. Para los que hayan repetido alguna vez (el 40% de los chicos de 15 años) habrá otra opción: los programas de cualificación profesional inicial (PCPI), una vía paralela para aprender los rudimentos de un oficio, una especie de pre-FP que no conduce a ningún título académico, pero da posibilidad de reenganche en la ESO.
Sería un punto intermedio entre el sistema actual y el anterior a los años noventa: los alumnos elegían tras la EGB, a los 14 años, entre bachiller y la FP.
¿Segregación? Varios sindicatos, los padres laicos de Ceapa y numerosos expertos consideran un error segregar a los alumnos un año antes, pues rebaja la formación mínima común, lo que a su vez puede reducir la igualdad de oportunidades y volver a dar la imagen de que la FP es para los malos estudiantes. Por su parte, el PP siempre ha defendido que separar más temprano es mejor tanto para los que quieren seguir por la vía académica como para los que no.

Breves

    Se piden penas de cárcel para cinco profesores que se manifestaron en Guadalajara en contra de los recortes

    29 enero, 2012 
    En el blog La república.es  se exponen los hechos que dieron lugar a la actual petición de penas de prisión para cinco de los profesores que se manifestaron en Guadalajara contra los recortes y la privatización en la Educación Pública de Castilla La Mancha. 
    En meneame podemos votar para que ésta noticia tenga eco en todos los medios de comunicación. 
    A continuación reproducimos el artículo íntegro del blog:

    "Fue a principios de este curso escolar, cuando el movimiento en defensa de la educación pública tenía una fuerza impresionante, celebrando asambleas de trabajadores de más de 600 asistentes, cuando una histórica manifestación en contra de los recortes y de la privatización encubierta de la educación acabó en el Teatro Auditorio Buero Vallejo, en el cual se estaba celebrando el pregón de las fiestas. En este, anteriormente, trabajadores municipales habían manifestado sus reivindicaciones, y de igual modo unos 500 profesores  expusieron las suyas. Parece ser que este hecho no sentó nada bien aquellos que piensan que la educación concertada católica es el arma infalible para combatir el fracaso escolar. Así, no han tardado en imponer medidas represivas en contra de este movimiento, medidas tan drásticas que se asimilan mucho a las de regímenes anteriores que quizás añoren.
    A continuación la explicación y análisis de este intento de criminalización de la marea verde realizado por la asamblea de docentes de Guadalajara:
    LOS HECHOS:
    1. Durante la semana anterior cinco compañeros han recibido denuncias sobre los hechos que ocurrieron el 7 de septiembre en el Teatro Auditorio Buero Vallejo, citándoles a declarar el 6 y el 10 de febrero en los juzgados.
    2. Se les denuncia por un delito de DESOBEDIENCIA/RESISTENCIA A LA AUTORIDAD. Está dentro del apartado de atentados contra la autoridad, pero si sólo se les denuncia por esto la pena sería inferior, entre 6 meses y tres años. Artículo 556: Los que, sin estar comprendidos en el artículo 550, resistieren a la autoridad o sus agentes, o los desobedecieren gravemente, en el ejercicio de sus funciones, serán castigados con la pena de prisión de seis meses a un año.
    3. Los compañeros aún no están acusados de nada, después de hacer sus declaraciones y con las distintas   pruebas que se presenten, será el juez el que decida si se les imputa algún delito o no.
    4. La fecha de la cédula de citación es el 21 de noviembre (justo el día después de las elecciones del 20-N).


    EL ANÁLISIS
    Lo que sucedió en el Buero Vallejo sucede continuamente en toda clase de protestas. Lo vemos todos los días en la televisión: los Mossos en Catalunya, la ocupación de edificios gubernamentales la semana pasada en la Comunidad Valenciana y el bloqueo de los accesos a las cárceles por los funcionarios de prisiones de Catalunya… De hecho, en Guadalajara, no es la primera vez que se interrumpe el pregón. Ya ocurrió hace varios años cuando gobernaba el PSOE.
    En estos casos lo normal, hasta ahora, era que no sucediera nada o, en algunos pocos casos, se impusiera alguna multa. Se daba prioridad al derecho de libertad de expresión sobre el derecho a, por ejemplo, escuchar íntegramente un pregón.
    Desde nuestro punto de vista consideramos que en el Buero Vallejo no se cometió ningún delito, es un ataque político contra el movimiento en contra de los recortes. A través de la represión intentan mandar el mensaje de que protestar tiene consecuencias. Esto no es nada nuevo, en la Comunidad de Madrid los compañeros que fueron a votar con camisetas verdes, ahora se enfrentan a juicios que podrían suponer penas de entre tres meses y un año de cárcel o la FAPA Giner de los Ríos, que se enfrenta a una denuncia por fraude fiscal por vender camisetas verdes. En el futuro se van a aplicar medidas de recortes en los servicios sociales y en las condiciones laborales, probablemente como nunca antes en la historia de la democracia, con acciones como estas denuncias se pretende que la gente tenga miedo a salir a la calle a protestar y así poder implementar las medidas antipopulares con mayor facilidad.
    Consideramos que incluso la fecha en la que se elaboro la cédula de citación, el 21 de noviembre (justo el día después de las elecciones y dos meses y medio después de los hechos), es todo un mensaje de que a partir de ahora las cosas van a cambiar. No en vano,  el gobierno español ha hecho la mayor compra de material antidisturbios en la historia de la democracia (BOE-b-2011-43038 del 31/12/2011).

    Es imprescindible el apoyo total a los profesores que lucharon y siguen luchando por defender la educación pública. Todos estuvimos en el Buero y todos luchamos por la educación pública de calidad. Educación pública que quieren vender, eso sí una venta que pretende ser salvaguardada por la moral de la iglesia católica.
    No debemos de cesar en una intensa  movilización en defensa de nuestros compañeros y en contra de los recortes y de la privatización de la educación pública.
    “Defender la educación pública no es un delito, el delito es convertirla en un negocio”
    Este día 2 tendrá lugar una manifestación multitudinaria en Guadalajara que saldrá a las 18:00 desde El Infantado.
    “Ni recortes , ni represión, yo también estuve en el Buero.”


    Calendario varias acciones semana 30 de enero a 5 de febrero

    lunes, 30 de enero de 2012

    Sugerencias para la reclamación de los listados provisionales de notas de la oposición de Primaria

    Según las reclamaciones ya presentadas sobre las irregularidades del examen 26-Noviembre así como con las informaciones que han llegado desde miembros de los Tribunales, se recomienda que en la reclamación a los listados provisionales de notas, se incluya:
    1. Comprobación de que los exámenes escritos corregidos corresponden al opositor correspondiente, dado que el débil sistema de identificación utilizado entre sobres de ejercicios y sobres de datos personales facilita equivocaciones
    2. Explicitación de qué tipo de criterios de corrección se han seguido para los ejercicios de matemáticas afectados por el uso de calculadora (Tribunal nº 6 de Educación Física y otros 11 Tribunales del resto de especialidades)
    3. Indicar la deducción efectuada en la nota global por los aspectos de forma (ortografía, presentación, etc.) y criterios utilizados en dicha deducción
    4. Comprobación de que se ha calculado la nota media de la parte A mediante la media aritmética de las partes A1 (práctico general) y A2 (práctico específico) ya que algunos Tribunales han eliminado candidatos, simplemente con que no se alcanzara la nota mínima en cualquiera de ambas partes por separado.
    5. En el Acto de Apertura de Plicas, que según las Bases de la Convocatoria se realiza una vez determinados los ejercicios aprobados, en lugar de abrir únicamente los sobres de datos de los opositores aprobados para individualizar los ejercicios, se han abierto todos los sobres de datos personales. Este procedimiento es contrario al habitualmente utilizado en dichos actos, ya que ha quedado roto el anonimato de las pruebas escritas y, posteriormente (de forma NO PÚBLICA), el Tribunal ha relacionado los nombres con los ejercicios, lo que es claramente irregular.
    Como ejemplo de irregularidad seguida en este proceso selectivo, se adjuntan al pié los criterios de corrección ortográficos que ANTES del examen de Selectividad han publicado las cinco universidades madrileñas -Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá de Henares y Carlos III.
    " ... Estos criterios de corrección establecen que, además de penalizar las faltas de ortografía, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: propiedad del vocabulario, correcciones sintácticas y ortográficas -incluidas grafías y tildes-, puntuación apropiada y presentación adecuada del ejercicio. El corrector especificará la deducción efectuada en la nota global en relación con estos criterios, que podrá ser de un máximo de cuatro puntos. Además se establece que uno o dos errores aislados no deben penalizarse.
    Por tres faltas se reducirá en un punto la nota final obtenida en el ejercicio; por cuatro, dos puntos, y a partir de cuatro se restarán desde tres puntos hasta un máximo de cuatro."


    Juan Fernández

    Verde Sol: Concentración en la Puerta del Sol

    Esto es lo que se vivió en la Concentración por la dignidad del profesorado interino y en defensa de la enseñanza pública este domingo 29 en la Puerta del Sol. A la espera de más imágenes sobre esta acción convocada, recogemos dos vídeos elaborados por compañeros de la "marea verde" (gracias a ambos) que, con su buen hacer, nos muestran que la "Marea" sigue:
    vídeo de vecinodelegazpi



    Vídeo de fitiperen

    ¿Qué educación queremos?

    ¿Qué educación queremos? pregunta el diario El Mundo en un artículo que recoge opiniones desde distintos colectivos implicados en el proceso educativo. Vosotros, también  podéis dejar  vuestra respuesta a esta pregunta como comentario para ayudar a una reflexión más plural sobre este tema


    "Padres, profesores y alumnos tienen la palabra
    ¿Qué Educación queremos?

    O.Novoa | R.Gómez | I. Pérez | J. Oms | Madrid | Sevilla | Valencia | Barcelona
    Actualizado domingo 29/01/2012
    La Educación sigue siendo una asignatura pendiente en España. Según el último informe Pisa seguimos estando en el vagón de cola europeo en competencias básicas educativas: los alumnos españoles obtuvieron el puesto 26 del total de 34 países que participaron en este estudio realizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
    Y no será por leyes. En las últimas décadas España ha experimentado una docena de reformas educativas, y este año, si se cumplen las palabras del nuevo Ministro de Educación, podríamos ver la próxima. Quizás José Ignacio Wert nos dé alguna pista este martes, cuando comparezca por vez primera en el Congreso para explicar las líneas de su departamento en la presente legislatura. Sin embargo, hemos preferido adelantarnos y preguntar a los verdaderos actores de esta película, alumnos, padres y profesores, qué cambiarían ellos para hacer una Educación mejor.
    'Una asignatura llamada Juegos'
    Nuria Valladares, estudiante de 5º curso de Educación Primaria (Sevilla)
    Nuria es joven, pero lo tiene claro. A ella le gustaría "que hubiera más clases en las que pudiéramos hablar con nuestra 'seño' y nuestros compañeros y que pudiéramos hacer cosas más divertidas, no sólo estudiar y trabajar. Deberían poner una asignatura llamada Juegos." Y no es todo, a sus 10 años también sabe que no le gusta "que nos pongan deberes para casa. También me gustaría que pudiéramos utilizar más el ordenador."
    'Un sistema encorsetado'
    Foto El Mundo.
    Alexa Diéguez, madre de una niña de 15 años y un niño de 7 (Madrid) Y Alexa, aunque no conoce a Nuria, está de acuerdo con ella. El sistema es "muy encorsetado. Se trabaja todo centrándose en libros, en vez de ser mas imaginativo y adaptarse a cada grupo de alumnos". Además, "no se tiene en cuenta las peculiaridades de cada niño, no se miden las velocidades ni las aptitudes. Al ser todo tan estandarizado no se fomentan las virtudes del niño, pero tampoco se trabaja todo lo que se debiera los puntos de mejora". A eso se le añade la temprana llegada al instituto, en primero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO): "Los hace mayores antes de tiempo, los deja al pairo, con mucho menos control en una edad muy conflictiva, y empiezan a renquear y a hacer vida de adolescentes mucho antes".
    'La ratio profesor-alumno'
    Alicia Chocarro, profesora de Física y Química, IES Ciudad de Jaén (Madrid). Alicia opina lo mismo: "Mandaría primero de la ESO al colegio, porque ya se están maleando con los mayores en vez de ser los reyes del colegio", y haría "un bachillerato más largo, con itinerarios en 4ºde la ESO para separar a quien va a ir a la Universidad de quien querría hacer FP o del que opte directamente por el mercado laboral." Sin embargo, para ella lo fundamental es "la ratio profesor-alumno". La diferencia entre un grupo de 18 alumnos y otro de 28, dice, es abismal, algo que se ha visto afectado por los recortes en su Comunidad Autónoma.
    "La Educación se ha convertido en una fábrica cuando yo creo que es artesanía: grupos pequeños, conociendo a cada alumno, y trabajando con él." También encuentra "los temarios demasiado amplios, no da tiempo a parar, a reflexionar, a desarrollar proyectos". Y echa en falta que el profesorado coordine más los contenidos entre las asignaturas del curso, que se trabaje mejor en equipo.

    Breves

    Fotografía de Jorge París para el diario 20minutos: "Momento de la concentración de este domingo en Sol de la `marea verde´, en defensa de una escuela pública".

    Mesa sectorial

    El diario La Vanguardia recoge la siguiente información de Europa Press:

    MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
    La Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid ha convocado a los sindicatos este jueves, 2 de febrero, a la Mesa Sectorial de Educación que tendrá como orden del día el tratamiento de uno de los puntos de la Ley de Medidas Fiscales y Financieras que recoge la jornada laboral de los docentes.
    Foto Lainformación, Europa Press.
    Fuentes de la Consejería han explicado a Europa Press que el encuentro será a mediodía en la sala de reuniones de la Dirección General de Recursos Humanos, ubicado en la calle Santa Hortensia, después de que el pasado 12 de enero la viceconsejera de Educación Organizativa, Carmen Pérez Llorca, se comprometiera a convocar en dos semanas.
    La disposición adicional que se tratará recoge los cambios de la jornada semanal del personal docente que imparte enseñanzas en los centros de Educación Secundaria y Formación Profesional, y que se traduce en que de las 37 horas y 30 minutos de jornada semanal, 30 serán de obligada permanencia en el centro.
    De estas últimas, un mínimo de 25 se computarán como horario regular de los profesores, el cual comprenderá una parte lectiva y otra de carácter complementario. La parte lectiva podrá llegar hasta 21 horas. El resto, hasta completar las 25 horas, se dedicará a actividades complementarias.
    Las horas restantes hasta completar las 30 horas les serán computadas a cada profesor como horario no fijo o irregular mientras que las siete horas y media que no son de obligada permanencia en el centro se dedicarán a los deberes inherentes a la función docente.
    Según la normativa, para la efectiva y homogénea aplicación de esta medida en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid se autoriza a la Consejería de Educación y Empleo a dictar las instrucciones necesarias para adecuar los horarios vigentes en los centros en los que esta medida sea de aplicación, previa negociación en el seno de la Mesa Sectorial de Personal Docente no Universitario.
    Los sindicatos han lamentado que no se convocara la Mesa la semana pasada porque entienden que "el compromiso" de Educación era la "vuelta de diálogo" y después de "tantos meses sin conversaciones" los encuentros tendrían que realizarse con "más frecuencia".
    Además de negociar esta jornada laboral a los docentes, algunas organizaciones de trabajadores, como FETE UGT Madrid, solicitará la retirada urgente de los expedientes que se han abierto a docentes durante el conflicto iniciado con las instrucciones de inicio de curso en Secundaria."