Mostrando entradas con la etiqueta Privatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Privatización. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2012

Hacia el pago del Bachillerato en la Comunidad de Madrid


El consejero de Economía de Madrid plantea que la educación deje de ser gratuita en "tramos no básicos" El HuffPost / Agencias  |  Publicado: 21/07/2012 11:58 Actualizado: 21/07/2012 12:05

El consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Percival Manglano, del PP, ha planteado que la educación deje de ser gratuita en los tramos que no son básicos y ha hecho hincapié en que España debe cambiar su modelo porque tal y como está "no es sostenible ni hay dinero que lo pague".
"Nuestra situación es gravísima", ha señalado en una entrevista en Onda Madrid, donde ha apuntado que desde la Comunidad ya han planteado que se "devuelvan" competencias al Estado. "Si el modelo autonómico se mantiene tal y como existe, tiene que adaptarse a las circunstancias", ha asegurado.
En su opinión, son esas circunstancias las que han llevado al Gobierno autonómico a plantearse también la gratuidad de la Educación. "Si la Constitución dice que la educación básica debe ser gratuita, limitémonos a eso y que otros tramos dejen de serlo. No podemos cegarnos ante la evidencia y no enfrentarnos la realidad", ha dicho.
Aunque Manglano asegura que Madrid es una Comunidad que "está resistiendo mejor la crisis que el resto de España", ha insistido en que "es imprescindible que el Gobierno impulse reformas estructurales" que ayuden a las administraciones "a gastar menos". "La Comunidad de Madrid está dispuesta a cumplir con el objetivo del déficit, pero necesita que el Gobierno lleve a cabo estas reformas estructurales", ha señalado.
LA SUBIDA DE IMPUESTOS, INSUFICIENTE
Para el consejero de Economía la solución no está en la subida de impuestos, y, de hecho, ha insistido en que "el compromiso de la Comunidad de Madrid es no subir impuestos". Por eso, ha añadido que han reducido "los gastos en unos mil millones de euros para no subirlos".
"Una subida nunca es una buena noticia y no nos podemos sentir satisfechos con la subida del IVA y así se lo hemos hecho llegar al Gobierno. No es suficiente con subir los impuestos y bajar el sueldo a los funcionarios: hay que cambiar el modelo", ha apuntado.

miércoles, 18 de julio de 2012

Manifestación 19 de julio: ¡¡A LA CALLE!!

#ALaCalle19J
 Jueves 19 de julio a las 20:30 horas
 en Madrid desde Neptuno hasta Sol
 
 la Marea Verde de EDUCACIÓN
a las 20:00 horas,
en la Puerta del Museo del Prado,
junto a la estatua de Velázquez
“El nuevo plan de recortes del Gobierno del PP suponen una brutal agresión, no ya solo a los derechos de los trabajadores y trabajadores, personas en paro y empleados públicos sino un ataque directo a las bases de nuestro sistema democrático y a la propia Constitución.”
Habrá manifestaciones en otras 80 ciudades españolas, en el siguiente enlace podréis encontrar los lugares y horas de celebración:  

Además de los sindicatos que inicialmente convocaron esta movilización, otros sindicatos, muchos otros colectivos, organizaciones, movimientos ciudadanos... apoyan esta convocatoria. A continuación, podréis ver solo algunos ejemplos:

Sindicato CSI-F


“Porque este nuevo hachazo del gobierno nos afecta a tod@s, te esperamos.” BLOQUE 15M EN LA MANIFESTACIÓN 19 DE JULIO se congregará en la Plaza de la Lealtad (junto al edificio de “la Bolsa”), a las 20 horas, para realizar la marcha programada desde la Plaza de Neptuno a la Puerta del Sol.
La asociación FACUA-Consumidores en Acción pide a los ciudadanos que respondan a la agresión del Gobierno con una huelga de consumo el 19 de julio. También promueve la firma del manifiesto '21 motivos contra la subida del IVA'. La medida es injusta, insolidaria y supone un fraude electoral, denuncia FACUA.

Otras adhesiones y noticias sobre ello en la prensa:
...entre muchos otros apoyos.

Y por si alguien tiene aún dudas:




domingo, 1 de julio de 2012

Sobre el anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa

El siguiente es un extracto del informe sobre el anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa que ha presentado el ministro de Educación, José Ignacio Wert, en el pasado Consejo de Ministros:


En las últimas décadas se ha alcanzado la universalización de la educación pero el sistema actual no permite progresar hacia una mejora de los resultados.
El sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocer y potenciar la diversidad de talentos que poseen todos los estudiantes.
Mejorar la calidad de la enseñanza requiere el compromiso de toda la comunidad educativa para lo que se abre un periodo de información pública y de diálogo.
El Consejo de Ministros ha recibido un informe del ministro de Educación, Cultura y Deporte sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa, que modificará la Ley Orgánica de Educación de 2006 (…)

Principios de la reforma

Los principios en los que se basa esta reforma son dos:
  • En primer lugar, la igualdad de oportunidades que permita a cada estudiante acceder a una educación gratuita y de calidad hasta el final de la etapa obligatoria y motivar a la mayoría a continuar los estudios post-obligatorios. 
  • En segundo lugar, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocer y potenciar el talento que poseen todos los estudiantes (…)
Diálogo
La reforma que se plantea pretende ser gradualista, prudente y basada en el sentido común. Su puesta en marcha requiere de diálogo (…)
Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado, básicamente, las siguientes medidas:
  • Simplificar el currículo y reforzar los conocimientos instrumentales. 
  • Flexibilizar las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiraciones, 
  • Desarrollar sistemas de evaluación externa, censales y consistentes en el tiempo. 
  • Incrementar la transparencia de los resultados. 
  • Promover una mayor autonomía y especialización en los centros. 
  • Exigir a los estudiantes, profesores y colegios la rendición de cuentas. 
  • Incentivar el esfuerzo.
Líneas de trabajo
Basándose en los resultados de estas experiencias internacionales y una vez analizado el sistema educativo de nuestro país, el primer informe presentado al Consejo de Ministros incluye las siguientes líneas de trabajo:
  • Reducir el número de materias y vías, y aumentar la carga lectiva de las materias instrumentales, tanto en ESO como en Bachillerato. 
  • Cursar, a partir de 2º de la ESO, programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento así como de cualificación profesional. 
  • Adelantar a 3º de la ESO la elección de itinerarios a través de la elección de materias y convertir 4º de ESO en un curso de iniciación con dos trayectorias bien diferenciadas: hacia Bachillerato y hacia Formación Profesional. 
  • Realizar evaluaciones externas al final de cada etapa, que serán diseñadas por el Gobierno en la parte de enseñanzas mínimas y por las Comunidades Autónomas en la parte restante. 
  • Facilitar el acceso de Formación Profesional de grado medio a Formación Profesional de grado superior.
Por lo que respecta a los centros docentes, el informe incluye medidas tendentes a:
  • Promover la especialización de los centros docentes. 
  • Una mayor autonomía para la gestión de los centros docentes, para impulsar y desarrollar acciones orientadas a la mejora de la calidad. 
  • Promover el uso de las TIC como recursos de apoyo, la utilización compartida de plataformas digitales por autoridades educativas, centros docentes, profesores y alumnos, y la selección de recursos digitales de calidad. 
  • Potenciar el plurilingüismo.”

Manifiesto por la Educación y la Sanidad Públicas

(De izda a dcha) Mariano Sánchez Baiyo, Miguel Ángel Sánchez del Valle y Luis García Montero, representantes de la Plataforma Ciudadana por la Educación y Sanidad Pública, durante la presentación…en el Ateneo de Madrid del manifiesto del mundo de la cultura en defensa de la Educación y Sanidad Pública. EFE. Noticia Público.
Manifiesto por la educación y la sanidad pública y contra los recortes leído el sábado 30 de junio en el Ateneo de Madrid:

LA CULTURA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN Y SANIDAD PÚBLICAS
“Tenemos que obligar a la realidad a que responda a nuestros sueños, hay que seguir soñando hasta abolir la falsa frontera entre lo ilusorio y lo tangible, hasta realizarnos y descubrirnos que el paraíso estaba ahí, a la vuelta de todas las esquinas.” Julio Cortázar.

Como profesionales del mundo de la cultura y como ciudadanos, quienes abajo firmamos queremos expresar nuestra preocupación y más decidido rechazo a los drásticos recortes que, con la excusa de la crisis, está llevando a cabo el Gobierno de la Nación en la educación y sanidad públicas. La primera, entendida en todos sus niveles, incluyendo el universitario –y, dentro de este, la investigación científica-, la cultura en sus más variados campos, la sanidad en todos sus ámbitos; todo ello, aunque con sus peculiaridades, no debe ser considerado como una acumulación de realidades separadas: siempre han sido, y son, la garantía de una sociedad plural, democrática, participativa y crítica, y por ende libre e igualitaria. Una educación y sanidad públicas de calidad constituyen una conquista irrenunciable de nuestra democracia, sin las que difícilmente puede hablarse de justicia social y menos aún de igualdad de oportunidades. Una educación de todos y para todos es un pilar básico para el crecimiento personal de cada individuo así como para el desarrollo de un país en su conjunto. Una sanidad de calidad y universal es una garantía de respeto del derecho inalienable que todo ciudadano tiene a una atención sanitaria digna. Por todo ello, resulta especialmente preocupante el modelo que quiere imponer el Gobierno, que tiende a crear guetos y a profundizar la brecha de las desigualdades económicas y sociales.
Si bien los recortes se han presentado a los españoles como una consecuencia indeseable pero inevitable de la crisis económica, lo cierto es que se enmarcan en la política de sustracción de recursos a la escuela y sanidad públicas, que ya vienen llevando a cabo desde hace años algunos gobiernos autonómicos en beneficio de la escuela privada-concertada, y de aprobación de medidas fiscales injustas que dañan la cohesión social, a favor de los centros educativos privados no sostenidos con fondos públicos, por un lado, o tendentes a lesionar la sanidad pública con la excusa de una pretendida, y en realidad falsa, eficiencia, beneficiando con ello a grupos empresariales sanitarios, por otro. El Gobierno de España ha decidido ahora unir a los recortes que ya venían aplicándose, otros aún mayores, materializándose en una reducción inversora de 10000 millones de euros -7000 en sanidad y 3000 en educación-. El reajuste, concretado en la promulgación de los Reales Decretos-ley 14/2012 y 16/2012, correspondientes a la segunda y primera respectivamente, además de en otras medidas paralelas, va a traer consigo las siguientes consecuencias:
En el ámbito educativo: masificación en las aulas, debida a la subida de las ratios de nuestros alumnos en primaria, secundaria obligatoria y bachillerato; sobrecarga de horas lectivas para el profesorado; la no cobertura de las bajas del mismo hasta pasados 10 días; una drástica y preocupante reducción de personal docente interino como consecuencia de todo ello aun mayor que la habida hasta ahora, viéndose perjudicadas seriamente asimismo las condiciones de trabajo tanto de este último como del ya funcionario fijo, deteriorándose por estos motivos de forma evidente y escandalosa la calidad del servicio; aplicación de grandes recortes en los ciclos formativos medios y superiores, en la educación infantil de 0 a 3 años y en la concesión de becas; endurecimiento de los requisitos para lograr ayudas al estudio; congelación de la oferta de empleo público; fuerte subida de las tasas universitarias, encontrándose estas ya por encima de la media europea, dificultando gravemente el acceso a estudios superiores de los alumnos procedentes de las clases trabajadoras y medias, además del parón en el desarrollo de programas de investigación afectando gravemente a diferentes proyectos. Destacamos también el ataque que supone al ejercicio responsable de la autonomía universitaria el apartado 3 del artículo 6 del citado Real Decreto y la posibilidad que abre el mismo para la privatización de servicios docentes de las universidades públicas (como manifiesta el Consejo de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid). En definitiva, se ve afectada muy negativamente por estas y otras medidas la comunidad educativa en su conjunto en todos los niveles (alumnos, docentes, madres y padres, investigadores, etc.), y por ende la sociedad en general, y traerán consigo un retroceso histórico brutal de más de 30 años.

Concentración en la Asamblea de Madrid contra la Ley de Presupuestos, 3 de julio de 2012

“El Gobierno de Esperanza Aguirre quiere hacer pagar a las empleadas y los empleados públicos, y a la ciudadanía en general, el déficit que sus políticas despilfarradoras y propagandísticas han generado en las arcas públicas, mientras que mantiene beneficios fiscales para sus amistades (grandes fortunas y bancos), y estudia beneficios fiscales para el proyecto Eurovegas.”

Así, el día 3, habrá una concentración para manifestar nuestro rechazo y decir:

- No al aumento de tasa y precios públicos.

- No a la reducción salarial.

- No a la amortización de puestos.

- No a la reducción de jornada y salario para el personal interino.

- No a las tasa de traslados.

- No a las tasa de incorporación a bolsas.


miércoles, 27 de junio de 2012

"Sentencia de muerte de la Pública en el Primer Ciclo de Infantil"

Desde la Federación de Enseñanza de Madrid CCOO nos envían la siguiente información:

“CCOO DENUNCIA LA BRUTAL SUBIDA DE CUOTAS EN LAS  ESCUELAS INFANTILES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid con su política de recortes y subida de precios públicos sin control,  con el único objetivo de adelgazar las cuentas públicas, está provocando que algunos servicios queden fuera del alcance de los ciudadanos.

Las escuelas infantiles de la Red Pública van a sufrir una subida en sus precios que, en algunos casos, en función de la edad de los niños y la renta de las familias alcanza una subida lineal del 175%.

Esto provocará que muchas familias que hayan obtenido plazas para sus hijos en una escuela infantil de la Red Pública, no puedan asumir las cuotas previstas por la Consejería de Educación. Una familia con unos ingresos medios de 20.000 € anuales tendrá que abonar el 13% de esa cantidad en la educación de sus hijos. Con estas tasas la Comunidad de Madrid equipara las cuotas de las Escuelas Infantiles Públicas con las cuotas de las Guarderías Privadas.

Ante esta situación, desde la Federación Regional de Enseñanza de Madrid  de CCOO, queremos denunciar el desmantelamiento de los servicios públicos y la paulatina privatización de algunos sectores y en particular de las Escuelas Infantiles y Casas de Niños de la Red Pública.


CUOTAS ESCUELAS INFANTILES

RENTA PER CÁPITA FAMILIAR
CUOTA CURSO
2011-2012
CUOTA CURSO
2012-2013
0-1 años
CUOTA CURSO
2012-2013
1-3 años
Renta per cápita familiar inferior o igual a 5.485

50,99 euros/mes
140 euros/mes
80 euros/mes
Renta per cápita familiar superior a 5.485 e inferior o igual a 7.440

101,97 euros/mes
190 euros/mes
130 euros/mes
Renta per cápita familiar superior a 7.440 hasta 25.000
152,96 euros/mes
240 euros/mes
180 euros/mes
Renta per cápita familiar superior a 25.000

285 euros/mes
225 euros/mes
Horario ampliado, por cada media hora o fracción
13,39 euros/mes
15 euros/mes
15 euros/mes
Comedor
94,20 euros/mes
92,40 + IPC
92,40 + IPC

CUOTAS CASAS DE NIÑOS

CUOTA CURSO 2011-2012
CUOTA CURSO 2012-2013
40,79 euros
60 euros

lunes, 25 de junio de 2012

“¿Qué está pasando en la enseñanza pública?

Creado y publicado por Álvaro Vlogs
“Después de un curso sumamente complicado en cuestiones políticas, he querido hacer este vídeo enseñando esta realidad. La enseñanza pública está en peligro y, aunque no lo parezca, en nuestras manos está salvarla. Por favor, si te ha gustado este vídeo, te pido que se lo envíes a todos tus contactos, amigos o familiares. Todo el mundo debe estar informado sobre lo que está pasando y no debemos seguir en silencio. Por una enseñanza pública de todos y para todos, muchísimas gracias!”

miércoles, 20 de junio de 2012

¿El negocio de la "concertación"? Reivindicaciones en Leganés


Nos han remitido la siguiente informacón:
 
"Al tener constancia de que la denuncia está también en los juzgados hemos añadido la petición de que  se paralice la cesión de la parcela de Arroyo Culebro hasta tanto no se aclaren las irregularidades denunciadas. (la juez había decidido no paralizarla cuando PSOE, ULEG e IU presentaron la denuncia contra la cesión que sí aceptó a trámite).

Denuncias sobre la empresa ANTA, la concesionaria del Colegio de Arroyo Culebro.
Ayer, día 18, en hora 14 de la Cadena Ser - que sigue ampliando la noticia esta mañana- apareció la denuncia de  familias contra la empresa del Colegio Antamira de Paracuellos. Se trata de la misma empresa que va a gestionar el colegio privado que ha impuesto  el Alcalde de Leganés en  Arroyo Culebro.

Los padres de alumnos vienen denunciando a la Inspección Educativa, y ahora al Juzgado, las siguientes irregularidades:
    -El centro no cumple el horario que marca la inspección: realiza actividades extraescolares en medio del horario lectivo de forma que las familias tienen muy difícil no pagarlas. Jorge García, el portavoz de las mismas, lo llama "impuesto revolucionario".
    -Tienen un único psicólogo y con poco horario para 1.000 alumnos, de forma que pagan por un servicio que no atiende adecuadamente a sus hijos.
    -Pagan cada curso 120 euros por un material escolar inexistente.
   -Después de tres cursos funcionando no tienen biblioteca escolar. La empresa dice que está en ello, una madre voluntariamente intenta organizarla.
    -Se filtró a los alumnos la prueba CDI de 6º (para que saquen buenas notas con vistas al ranking): ante la denuncia de los padres, les dicen que la normativa de los centros privados no es la misma que la de los públicos.

Es un ejemplo claro de que la educación en manos de empresas privadas busca sobre todo el negocio. 

¿Presume el alcalde de Leganés de imponer un colegio gestionado por una empresa con tan pocos escrúpulos?  
¿Tendrán las familias que han pedido el centro de Arroyo Culebro que pagar por servicios inexistentes?
¿Podrán librarse de pagar las actividades extraescolares que no deseen?
¿Puede el equipo de gobierno del Ayuntamiento tolerar todos estos atropellos?

Ante estos hechos la PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA DE LEGANÉS exige al Equipo de Gobierno un análisis exhaustivo de los mismos y la suspensión cautelar de la cesión de la parcela de Arroyo Culebro en tanto no se aclaren las denuncias.
Consideramos que volvemos a cargarnos de razones para que todos exijamos de nuevo la construcción del tercer colegio y el instituto Públicos que Arroyo Culebro necesita.


lunes, 18 de junio de 2012

La Consejería comienza a suprimir bachilleratos. Primer damnificado: I.E.S. Dámaso Alonso

Con la aprobación del “Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo”, se suprimió, entre otras muchas cosas, la obligación por parte de los institutos de ofrecer, al menos, dos modalidades de bachillerato. Ahora, los centros ya pueden impartir una sola modalidad, pero no serán ellos los que lo decidan, dependerá de cada una de las Administraciones autonómicas y cómo no, la Comunidad de Madrid ya ha tomado una decisión y ha comenzado a suprimir Bachilleratos, y sus correspondientes unidades, en el I.E.S. Dámaso Alonso de Madrid Capital. El objetivo de esta medida según la ley: “… ampliar los márgenes para que las Comunidades Autónomas puedan programar una oferta educativa ajustada a sus necesidades”; objetivos verdaderos, miren alrededor de los centros educativos públicos y, tal vez, amplíen el abanico de respuestas, tras observar la cercanía de otro tipo de colegios con menos demanda y subvencionados con fondos públicos (porque en Madrid, no lo olvidemos, hay unas decenas de centros privados que tienen concertado el bachillerato y/o la F.P.). ¿Hay alguien a salvo de los "recortes", "supresiones" y "privatizaciones" en la Comunidad de Madrid? ¿Cuál será el siguiente centro educativo público?

Sobre lo ocurrido podemos leer el artículo de Pilar Álvarez para El País:

Madrid se acoge al decreto del ministerio que permite tener solo una modalidad.
Un instituto de la capital conoce a final de curso que no impartirá ciencias el año que viene.
Otras autonomías, como Extremadura o Navarra, rechazan aplicar esta reducción.

Los alumnos y del instituto Dámaso Alonso, en el distrito madrileño de Fuencarral, se han enterado casi por sorpresa de que el curso que viene ya no tendrán bachillerato de ciencias en su centro. “Se ha conocido por los pasillos cuando casi está a punto de acabar el curso”, explica Pedro García, miembro de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del IES. Es el primer caso que se conoce en Madrid de reducción de bachillerato, una medida impulsada por el Ministerio de Educación para que cada comunidad autónoma lo aplique si lo considera oportuno…” Seguir leyendo este artículo.

Ya en abril Carmen Morán había escrito, también para El País, “Ciencias y letras, ¿de espaldas? El Gobierno permite ofrecer una sola modalidad de bachillerato. Los expertos advierten del trasvase de alumnos a la red privada y de empobrecimiento cultural”.

También podemos leer los siguientes artículos al respecto:  
  • “En alguna de sus modalidades. Educación estudia la supresión del Bachillerato en algunos institutos” (El Mundo, Europa Press). “La Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid está llevando a cabo un estudio pormenorizado de cada instituto para analizar la posibilidad de suprimir alguna de las modalidades de Bachillerato que se ofertan en los centros, en aplicación del Decreto aprobado por el Gobierno central de racionalización en medidas educativas… “Protesta en el Dámaso Alonso                                                                                     Por su parte, algunos profesores del IES Dámaso Alonso, en el distrito de Fuencarral-El Pardo, están pensando en no entregar las notas de fin de curso como protesta por el cierre del Bachillerato de Ciencias de cara al próximo año académico, según han informado a Europa Press fuentes de su comunidad educativa.                                                                                                                     Durante esta semana, y a cuatro días de finalizar las clases, los alumnos afectados por esta decisión han recibido una circular de la Jefatura de Estudios en la que se les informa de que se va a suprimir esta modalidad de Bachillerato y les citan a una reunión este lunes para abordar el problema con el centro y las familias.                                                                                                  Esta noticia ha pillado de sorpresa a muchos padres que se han dirigido a otros centros para preguntar por la posibilidad de escolarizar a sus hijos y, según ellos, se les ha informado de que no hay plazas. Se verían afectados entre 40 y 50 estudiantes de 15 y 16 años.Seguir leyendo este artículo. 
  • “En el IES Dámaso Alonso. Profesores amenazan con no entregar notas por el cierre del Bachillerato de Ciencias. La comunidad educativa está llamada a una concentración este lunes” (Europa Press).

Desde el Dámaso Alonso ya han comenzado a organizarse, rápidamente pues la Consejería no espera, a través de la Plataforma “Salvemos las Ciencias”:

“Somos una pequeña plataforma de estudiantes que hartos de recortes y de más recortes, mientras los bolsillos de muchos políticos siguen lleno, reaccionamos, en nuestro instituto el IES Dámaso Alonso (Madrid) quiere eliminar el Bachillerato científico, somos de los primeros en la Comunidad de Madrid, primero, nos perjudica a nosotros porque a día 14 de Junio el inspector nos avisa de dicha supresión, apenas a medio mes del periodo de matriculas, en unos quince días los alumnos afectados tendrán que buscar otros centros, para empezar o acabar bachiller, dado que los alumnos que ya habían empezado bachiller, también tendrán que abandonar el centro, y todo esto con un plazo de maniobra de 15 días, todo esta muy bien planeado desde la Consejería de Educación.
Necesitamos vuestra ayuda para hacer público nuestro caso y evitar que la “gangrena” se extienda al resto de los centros educativos españoles como defiende el Ministro Wert que ya dijo, que en época de crisis quizás seria necesaria una reducción de la oferta de Bachilleratos en los centros públicos, un solo bachiller por centro, lo cual redunda en un aumento de los alumnos por aula, que si ya de por si son altos, con estas medidas sera prácticamente imposible dar clase.
El Ministro y la Consejera nos ven como cifras, para ellos solo somos números, pero detrás de cada número hay una historia, una familia, familias humildes que dependen sistemáticamente de las becas que ellos recortan sin embargo, un alumno de la escuela privada puede desgravarse hasta 900€ en concepto de vestuario, ¿eso es igualdad de oportunidades?
¡Ayúdanos! Súmate a nosotros, juntos demostraremos que lo que para ellos es un puñado de números, puede de la noche a la mañana cambiarles su sistema ¡Vamos a salvar el bachillerato en España! #SalvemosElBachillerato

Mañana lunes a las 18:00 horas
en el IES Dámaso Alonso

c/Alfredo Marquerie, 21

¡Tod@s de verde!
¡Acudamos y apoyemos!

En "Twitter":




Ver mapa más grande