martes, 8 de mayo de 2012

La "Pública al desnudo"... en Telemadrid

"Todo país que descuida su educación, está condenado... al fracaso"... "Despensa y escuela -ya lo decía Joaquín Costa...",responde Fernando Sánchez-Dragó a  Rafael Robles, profesor de filosofía en el I.E.S. Los Batanes de Viso del Marqués en Ciudad Real, invitado al programa de Telemadrid “Las Noches Blancas" como autor del libro "El español en la maleta" (también ha sido profesor de español en varios países).
Nuestro compañero que comenzó la presentación de su libro asomando levemente el verde en su atuendo pasó, veinte minutos después, a la acción por la Pública en una televisión "pública". En una de las secciones de este programa sobre literatura, Sánchez-Dragó pide a sus invitados que recomienden la lectura de un libro y "condenen a los infiernos" a otro; Rafael,  tras sugerir la lectura del libro de Naomi Klein "La doctrina del Shock" que hizo que algunas de sus convicciones liberales comenzasen a "resquebrajarse" y que empezase a "...intuir que lo Público es mucho más importante de lo que... pensaba...", apelando al "espacio de libertad" que es "Las noches blancas", según su presentador, comenzó a desabotonarse por la Pública, hasta mostrar al completo el mensaje de "Escuela Pública de Tod@s para Tod@s" y recordando a la "Marea Verde".

Con la camiseta verde claramente visible, nuestro compañero completó la faena (no olvidemos que estaba en la Televisión de la Comunidad que ha declarado “Bien de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural… la Fiesta de los Toros” y que dedica un buen pico de dinero público a la subvención y promoción de los espectáculos taurinos) condenando a los infiernos el "Camino de Servidumbre" de F.A.Hayek (obra de cabecera de la presidenta de Madrid, entre otros utraliberales), que proclama ideas que nos han llevado a un mundo en el que se cometen "tantas injusticias"; también reflexionaba Rafael sobre "...cómo la sociedad actual... está en manos de auténtica gentuza y es imposible ser un liberal cuando no hay moral... y cuando los inmorales están en el poder, la alternativa ya no es ésta..." la que nos están imponiendo.
 
Si queréis ver el programa completo de “Las Noches Blancas: Viajes y el español en la maleta”, os recordamos que el comienzo de la intervención de Rafael Robles se produce en el minuto 25:12  y que cuando comienza a desabotonarse por la Pública es en el minuto 44:30, para finalizar en el 46´:40". A continuación tenéis el vídeo con el momento dedicado a la "Marea Verde":

  • Diario Progresista: “EN EL PROGRAMA DE SÁNCHEZ DRAGÓ. La ´marea verde´ rompe el blindaje protector de Esperanza Aguirre en Telemadrid”. Lunes, 7 de mayo de 2012Perico Echevarría. "Fue en el programa ´Las noches blancas´ de la televisión pública madrileña. El profesor Rafael Robles, sugería la lectura de ´La doctrina del shock´, de Naomi Klein, cuando aprovechó para descamisarse y mostrar la camiseta que identifica al movimiento marea verde que defiende una educación pública de calidad y denuncia los recortes acometidos por los gobiernos de Aguirre y de Rajoy, desafiando así la censura férrea de Telemadrid contra todo lo que no sean loas al PP y la lideresa." Para seguir leyendo este breve e interesante artículo, "pinchar" en su título.
Que nuestro compañero Rafael Robles es un constante y emprendedor luchador por lo Público y por la "Enseñanza Pública" no nos sorprende en absoluto. Un par de semanas después de su intervención en el programa de Sánchez-Dragó en Telemadrid, tuvimos la oportunidad de verle en la Universidad Autónoma de Madrid con sus alumnas del IES Los Batanes participando en la IIª Olimpíada Filósofica de Madrid, cuyo tema de reflexión en esta edición era: "¿Vivimos en democracia?" . Allí, también, vistió la reivindicativa camiseta denunciando los enormes recortes en la Educación Pública que Mª Dolores de Cospedal está llevando a cabo en Castilla-La Mancha (disminución de profesores, aumento de la ratio, reducción de las partidas económicas para los centros públicos y aumento del dinero asignado a los centros educativos privados, el modelo de concertación que, tan bien, conocemos en Madrid...); la alumna "aventajada" de Esperanza Aguirre está aplicando medidas similares a las de Madrid abreviando los tiempos de aplicación, otra forma de "shock". Esta vez, Rafael no estuvo solo, las "chapas" y camisetas verdes ocuparon muchos de los rincones del salón de actos de la Autónoma.
Foto Akav.
Hemos contado con el permiso expreso de Rafael Robles para la publicación de estas fotos. Foto Akav.
 
Much@s alumn@s y compañer@s ya conocen el estimulante e interesante "blog" de nuestro compañero, pero si no habéis entrado, este es el enlace:

Primera huelga estatal en Educación en 10 años: el 22 de mayo

Concentración por la dignidad del profesorado interino y en defensa de la Enseñanza Pública el domingo 29 de enero de 2012 en la Puerta del Sol.  Fotografía de Jorge París para  20minutos




No olvidéis apuntar esta fecha en vuestra agenda: el martes 22 de mayo HUELGA GENERAL en EDUCACIÓN. El periódico 20minutos y Agencia EFE lo  comentan del siguiente modo:

La han convocado los sindicatos más representativos de la educación pública.
Protestan por un recorte del 25-30% del presupuesto en educación.
Este "brutal recorte supondrá un retroceso histórico", denuncian los convocantes.
Los sindicatos representativos de la enseñanza, CC OO, ANPE, CSI.F, STEs-i y UGT han propuesto una huelga estatal en el sector el próximo día 22 de mayo para protestar contra los recortes educativos y en defensa de los servicios públicos.
En un comunicado, indican que las medidas que están adoptando los gobiernos de España y de las comunidades autónomas se traducirán en un recorte de los presupuestos educativos de entre el 25 y el 30%. "Así se reconoce sin ningún género de dudas en el llamado Programa Nacional de reformas, presentado por el Gobierno central", aseveran.
A juicio de estas organizaciones, este "brutal recorte supondrá un retroceso histórico". Asimismo, han advertido de que las aulas "volverán a masificarse", pues el aumento de un 20 por ciento de la ratio supondrá que en Infantil y Primaria se podrán agrupar hasta 30 alumnos por aula, en Secundaria hasta 36 y en Bachillerato hasta 42 ampliables hasta 46.
Según alertan, estas condiciones "perjudicarán especialmente" a la Educación Infantil, al primer ciclo de la ESO a la Formación Profesional  y la escuela rural, además de a los centros que escolaricen a alumnos con necesidades educativas especiales.
También afirman que no se cubrirán las ausencias del profesorado durante las dos primeras semanas de baja laboral, lo que generará "muchos problemas organizativos y de convivencia" en los centros al quedar los grupos, "ya de por sí sobrecargados", sin un profesor que pueda atenderlos "adecuadamente".
El "abandono" de determinados programas de apoyo a la Educación Infantil y de nuevas tecnologías y la no implantación de los ciclos de Formación Profesional actualizados representa, a su entender, "un gran paso atrás en la calidad del sistema educativo".
Las organizaciones sindicales consideran "extremadamente grave" también el "deterioro" de las condiciones laborales del profesorado. A los recortes retributivos de más del 6% aplicados desde junio de 2010, ahora "se suman medidas como el incremento del horario lectivo, la desaparición de las reducciones del horario lectivo para el profesorado mayor de 55 años o la congelación de las ofertas de empleo público", entre otras.
Por otra parte, indican que en la universidad el recorte asciende a un  62,5%. Así, apuntan que los contratos de ciencia se han reducido en 43%o, el capítulo de I+D+i, en un 25,52 %, un 11,6 por ciento las becas y ayudas al estudio y en un 41,4% los programas Erasmus.
"Reivindicamos más que nunca una universidad pública para todos, rechazamos el incremento de las tasas ni a la universidad de élite y el modelo asistencial de becas ni a la reducción de estas", subrayan.
La última huelga general estatal en educación fue en 2002, cuando estaba en el gobierno José María Aznar, y fue contra la LOCE, que no llegó a aplicarse por el cambio de Gobierno en 2004."

lunes, 7 de mayo de 2012

Jornadas de la UCM de reflexión y apoyo a la enseñanza pública


Los días 8 y 9 de mayo, desde la Universidad Complutense de Madrid se organizan las jornadas "UNIVERSIDAD Y EDUCACIÓN PÚBLICAS. DIÁLOGOS PARA LA REFLEXIÓN", que tendrán lugar  en la Facultad de Educación de la UCM, a las que nos invitan, al mismo tiempo que agradecen su difusión.
Como objetivo de la Jornadas señalan el de “…sensibilizar a la comunidad universitaria acerca de la situación socioeconómica que estamos viviendo, mediante una reflexión conjunta que ponga en tela de juicio la dictadura económica que nos somete a sus intereses en detrimento de lo público, especialmente en el ámbito educativo.”
Ver Programa de las jornadas.

Asamblea: Profesorado Interino

Asamblea General del Profesorado Interino 
martes 8 de mayo a las 17:30
I.E.S. San Isidro

domingo, 6 de mayo de 2012

Comunidad de Madrid pierde... la Pública gana.

Tras los reirterados intentos del alcalde del municipio madrileño de El Álamo, Jesús Arribas (PP), de acuerdo con la Consejería de Educación, de convertir el colegio Miguel Ángel Blanco en concertado, una nueva sentencia judicial rechaza el recurso interpuesto por el Gobierno de la Comunidad de Madrid para llevar a cabo su maniobra privatizadora. Ya había varias sentencias judiciales en contra de su privatización, pero de tod@s es bien conocida la persistencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid en aumentar la influencia y presencia de las empresas privadas de educación en nuestra Comunidad, en detrimento del sistema público de enseñanza.

La F.A.P.A “Francisco Giner de los Ríos” ha obtenido así, una sentencia favorable del Tribunal Supremo “…en la que se niega otra vez la razón al Gobierno Regional en la privatización del CEIP Miguel Ángel Blanco de El Álamo, ante lo que la FAPA se planteará solicitar la inhabilitación de quienes reiteradamente intentan eliminar a toda costa el centro educativo público…
Leer aquí la “Nota de prensa” de la F.A.P.A y la “Sentencia del Tribunal Supremo” en la que, además, se condena a la C.A.M. al pago de las costas.

C.E.I.P. Miguel Ángel Blanco, El Álamo. Fotografía:Santi Burgos, El País.
El Tribunal Supremo ha rechazado un recurso de casación presentado por la Comunidad de Madrid contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que anulaba de pleno derecho el decreto 56/2008 por el cual el Gobierno regional suprimía el colegio Miguel Ángel Blanco como centro público de Educación Infantil y Primaria, en El Álamo.
En la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, la sección cuarta de la Sala Contencioso-Administrativa del Supremo declara que no hay lugar para el recurso de casación contra una sentencia dictada el pasado 13 de enero de 2010, que a su vez respondía a un recurso presentado por la FAPA Francisco Giner de los Ríos, que pedía la nulidad de dicho decreto sobre creación y reorganización de centros.
La sentencia que es objeto de este recurso recuerda que el mismo TSJM acordó en una sentencia previa, del 11 de diciembre de 2009, anular dicho decreto "por ausencia de motivación" y la omisión del preceptivo informe del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid que exige la normativa.
Los dos primeros motivos de recurso de casación reprochan a la sentencia que haya declarado nulo todo el decreto a pesar de que "el escrito de interposición únicamente identificaba como objeto del recurso el particular del mismo que suprime el CEIP Miguel Ángel Blanco". En este punto, considera que vulnera las normas reguladoras al no precisar existencia de desviación procesal en el recurso.
El Supremo desestima estos motivos porque considera que si el juzgador erró en la apreciación de la "inexistencia de desviación procesal, tal infracción no constituye ningún quebrantamiento de las formas esenciales del juicio". Además, aseguran que por razones estrictas de seguridad jurídica, es necesario que los motivos se aduzcan de manera singularizada.
En cuanto a si era necesario el informe del Consejo Escolar, el Supremo no lo entra a valorar, si bien recuerda que en la sentencia recurrida se ha tratado de aplicar la normativa autonómica "para determinar el alcance de uno de los supuestos" en los que dicho informe es preceptivo a tenor de la Ley de su creación.
Dada la Ley de Jurisdicción,  el Supremo impone las costas de este recurso a la Comunidad de Madrid, y declara como cantidad máxima a reclamar por el letrado de la parte recurrida un total de 2.000 euros dada la naturaleza del asunto, el criterio reiterado de la Sala para supuestos similares y la actividad de la parte.”

"...los recortes en Educación no son un número, no es un dinero, ni una cifra. Es una persona."

En el diario, ahora solo digital, Público entrevistaron a una de las más activas compañeras de la "Marea Verde" en la sección dedicada al "Aniversario del 15M. Nuestro aplauso de nuevo, a tod@s l@s que, día a día, seguís poniendo el verde Pública ante las conciencias, o al menos ante los ojos, de tod@s:

Cruz Díez es una defensora acérrima de la educación pública gratuita de calidad, una asidua de la 'marea verde'. Llegó al 15-M días después de la acampada
Thaïs Muñoz Madrid 03/05/2012  Actualizado: 05/05/2012

Cruz Díez, 31 años, profesora de Inglés de Secundaria. Fiel defensora de la educación pública gratuita y de calidad, reconoce que dentro de la 'marea verde', de la que es asidua, hay muchas ideologías diferentes y no todo el mundo se siente vinculado a los indignados. Pero no es su caso. Aunque no acampó en Sol la noche del 15 de mayo, ni la del 16, llevaba años siendo miembro activo de los movimientos sociales y, en cuanto se dio cuenta de lo que estaba fraguándose, lo tuvo claro.

¿Participaste?
A mí el 15-M me pilló ya empezado, no fuí a la manifestación. Me uní como un par de días después, yendo a Sol repetidamente, luego me uní a la asamblea de mi barrio, la de Usera, y he ido participando en acciones determinadas de distintas asambleas del movimiento. Recogida de firmas, escritura de manifiestos... cosas así.

Fotografía de Antonia López Cabrera, Público.
¿Te convencieron o convenciste?
No, no. Yo llevo muchos años participando en movimientos sociales y manifestándome con los cuatro gatos que éramos antes en Madrid y en cuanto vi que surgió este movimiento social me uní.

Los motivos que te indignaron
La situación del mundo. No sólo la situación del país, sino la del mundo en que vivimos, que es bastante injusto: Desigualdades sociales tremendas, un capitalismo voraz que aplasta a unos para que otros puedan ser multimillonarios...
"En cuanto uno piensa diferente se separan unos de otros, algo que pasa con la izquierda en general" 

Los motivos para volver a indignarte
Ahora yo estoy muchísimo más indignada que antes. Estamos metidos mucho más en la crisis y tenemos un Gobierno que está llevando a cabo unas políticas neoliberales brutales que están acabando, no ya con un montón de derechos que teníamos adquiridos como ciudadanos, sino también con un montón de libertades básicas del ser humano.

Un momento
En la manifestación del 15 de octubre. Estábamos en Sol medio aplastados porque había muchísima gente y de repente empezó a sonar música. Pensé que la habían puesto por la megafonía, pero cuando pude asomarme entre la gente vi que había una orquesta con las camisetas de la marea verde tocando en directo. Me pareció de lo más bonito que he visto.

Un error
Lo que suele pasar en estas cosas. Yo creo que se ha disgregado mucho porque en cuanto uno piensa diferente se separan unos de otros, algo que pasa con la izquierda en general ¿no? También forma parte de la naturaleza del movimiento, que es una acumulación de diferentes vertientes de manera horizontal, en asambleas y es lógico.
"Ahora yo estoy muchísimo más indignada que antes"

¿Qué aportaste?
Al estar dentro del sistema educativo, conozco muy bien la realidad de dentro. Muchas veces lo que llega al ciudadano medio es una información muy tergiversada e incompleta, que no se ajusta a la realidad. Yo puedo aportar esa información, cómo es realmente el sistema educativo, cómo es la realidad de las aulas, cómo nos afectan realmente los recortes. Ponerles nombre a quiénes les afectan. Para mí los recortes en Educación no son un número, no es un dinero, ni una cifra. Es una persona.

¿Qué ha cambiado con el 15-M?
La conciencia social. Yo creo que ahora hay mucha, mucha, mucha gente movilizada por temas de los que antes pasaban. Gente que pasaba directamente de la política, que decía que no le importaba, que no le interesaba y hoy en día se interesa. Hay mucha gente muy informada, que no se conforma con lo que sale en el telediario, como a lo mejor le pasaba antes. Ahora busca otros medios alternativos. Y esa gente no sólo se conforma con informarse, sino que además está haciendo por hacerse oír, dar su opinión y cambiar las cosas. Esa conciencia social masiva no existía antes del 15-M.
"Desde el 15-M se creó una estructura y esa estructura está ahí, dispuesta a saltar"

¿Sigue teniendo la misma fuerza?
Creo que es diferente. Es una fuerza que está ahí, latente. Digamos que desde el 15-M se creó una estructura y esa estructura está ahí, dispuesta a saltar en un momento de necesidad. Con la 'marea verde' pasó un poco lo mismo. Al principio fue muy fuerte y mientras se ha estado negociando con la Consejería las protestas así más duras se han parado. Pero la estructura está. Lo mismo con el 15-M: En cuanto queramos hacer uso de ella para un acto determinado, como va a ser ahora el 12 de mayo, seguro que surge otra vez con fuerza.

¿Hasta dónde crees que llegará?
No lo sé... La fuerza del pueblo está ahí, pero no basta con que seamos unos miles, tendríamos que ser millones. Hace falta que esa conciencia que te decía antes llegue a más gente. Ahí radica la fuerza del 15-M, en el número de personas. Por desgracia, el ser humano, hasta que no le toca directamente, en la mayoría de los casos no reacciona. Así que supongo que cuando todas estas políticas que está llevando a cabo el Gobierno afecten a más gente, más gente se despertará. Porque así somos los seres humanos, andamos a palos: No hay otra.

Breves: en el país de los "hermanos daltón..."